Iniciar sesión

Jarro de La Zarza

Audioguía

El jarro de La Zarza se data concretamente en el siglo VII a.C. En esta época el actual territorio extremeño formaba parte de la periferia cultural de Tartessos, cuyo centro se extendía por las actuales provincias de Cádiz, Sevilla y Huelva. Entre las aportaciones y cambios culturales del Período Orientalizante se encuentran la cerámica a torno, el trabajo del hierro, la cremación de los cadáveres, la escritura y la aparición de nuevos objetos suntuarios o rituales. Entre estos últimos destacan los jarros, “braseros” y timaterios (quemaperfumes) de bronce. Es un recipiente piriforme (en forma de pera) de bronce, cuyas dimensiones aproximadas son: 30 centímetros de altura, 12 de anchura máxima, casi un kilo y medio de peso y poco más de un litro de capacidad. En su morfología destaca la embocadura, en forma de cabeza de ciervo que, curiosamente, presenta embridado, como si de un caballo se tratara. La parte central del cuerpo se adorna con un baquetón, a lo que se suman dos palmetas (motivos vegetales en forma de flor) en ambos extremos del asa, que falta casi completamente. En la actualidad, la pieza puede ser visitada en el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.

Contacto

    Seleccione método de contacto

    [recaptcha]

    ¿Tienes alguna pregunta?

    Si tiene alguna consulta, no dude en preguntar.

    Escríbanos